En agosto de 1925 nació Juanita Reina, toda una estrella de nuestra música popular
Puedes escuchar nuestra Emisión en Directo desde la página principal de Energía Flamenca Radio
Información procedente de Libertad Digital
La «reina de la copla» debutó en los escenarios a los 13 años y extendió su carrera musical hasta casi sus últimos días.
Historia y orígenes
La sevillana nació el 25 de agosto de 1925 en el barrio de la Macarena, en el seno de una familia humilde; su padre era pescadero. Desde muy pequeña, empezó a escuchar copla en la radio y a cantar en las bodas y bautizos del barrio. Además, aprendió a bailar en la academia de Enrique el Cojo y, con tan solo 13 años, debutó en el Teatro Cervantes de Sevilla. Hizo giras por Andalucía, su padre era su representante y su protector. Le apodaban «el telón de acero» porque Reina era atractiva, distinguida y graciosa.
En los años 40, Reina actuaba en muchos espectáculos, donde cantaba coplas de Quintero, León y Quiroga, trío de compositores y poetas andaluces de muchos de los temas de Reina, cuyas canciones han sido interpretadas por otros artistas como Concha Piquer (rival directa de Reina), Miguel de Molina, Rocío Jurado o Lola Flores. En 1964 se casó con el bailaor Caracolillo. En sus últimos años de vida intervino en el espectáculo Azabache, en la Expo de Sevilla de 1992, junto a Imperio Argentina, Nati Mistral, Rocío Jurado y María Vidal.
Sus «canciones, muy españolas», fueron «la gran música popular española», la cual, posteriormente, quedaría desfasada al ser sustituida por la música italiana y estadounidense.
Coplas de Quintero, León y Quiroga
Grandes temas de Juanita Reina son por ejemplo, la canción de Quintero, León y Quiroga, «Yo soy… esa», que aparece en la escena de la película Aeropuerto (1953), protagonizada por Fernando Fernán Gómez. También participó en películas como La Lola se va a los puertos (basada en la obra de los hermanos Machado) y Lola la Piconera (basada en la obra de teatro de José María Pemán), canción que da nombre a la película y que es otro de los grandísimos éxitos de Juanita Reina.
Reina tenía una gran voz y, en la época, la profesora del tenor Miguel Fleta le ofreció pasarse a la ópera, aunque la artista se negó, reivindicando así su amor por la copla andaluza. Otra canción destacada de Juanita Reina es «Y sin embargo te quiero», también compuesta por Quintero, León y Quiroga, así como el pasodoble «Dicen»: «Dicen, dicen que daba pena ver su dolor».
Entre su extensa discografía, destaca el pasodoble «Francisco Alegre», en el que se incluye el tema taurino con frases como «que soy torero andalu». Dicen los versos al ritmo de «Francisco Alegre y Olé, Francisco Alegre y olá», y con acento andaluz: «la gente dise vivan los hombres cuando lo ven toreá, yo estoy rezando por e con la boquita serrá».
Otro tema taurino es «Capote de grana y oro», tema que aparece en la película Gloria Mairena (1952), protagonizada por la cantante y dirigida por Luis Lucia; y Silencio por un torero, que Amorós ha calificado como el «comienzo de un pasodoble taurino», estrenado en el espectáculo Olé con olé (1962) en el Teatro Cervantes de Málaga, y que estaba dedicada al «rey de los toreros», Joselito El Gallo.
Otras colaboraciones
Otra de las canciones señeras de Juanita Reina es»Tengo miedo», compuesta por el Maestro Solano, donde se puede destacar que «empieza la música como una película de terror y deriva al flamenco».
«Una canción que tiene una historia curiosa», perteneciente al espectáculo Coplas de Rosa Pinzón (1961). Rafael de León quería hacer un homenaje a Salvador Guardiola, rejoneador que murió trágicamente, aunque cambió la obra y la convirtió en Madrina por desacuerdos con la familia.
A través de este brevísimo viaje musical de las míticas canciones de «la reina de la copla», hemos recordado a una de las grandes estrellas de un género popular y tan nuestro como la copla.